Mostrando entradas con la etiqueta La Caverna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Caverna. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2009

viernes, 13 de febrero de 2009

La Caverna en su boletín, o el boletín que ilumina la Caverna

Con esta entrada, tan suelta, desordenada y dispersa como las demás, ninguna de las cuales se sucede por una secuencia mínimamente lógica, queremos anunciar la pronta aparición (lanzamiento o parto) de un engendro que lleva por título el nombre de nuestro grupo, eso, a falta de inspiración y/o creatividad de los miembros que lo componemos. En fin, los números de dicho boletín estarán disponibles para el público en versión impresa, pero también en formato electrónico, el que podrá ser descargado desde este blog. Saludos a hermanos y hermanas en la fe (o en la falta de fe, que nos es a muchos), y esperamos, como siempre, sus comentarios, sugerencias y contribuciones.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Encuesta sobre el estado de la cultura nacional

Dentro del marco de inquietudes y propuestas de la Caverna, hicimos llegar tiempo atrás a intelectuales y artistas nacionales una encuesta mediante la cual deseábamos tomar el pulso a la cultura nicaragüense. A continuación, publicamos las primeras respuestas que hemos recibido:

Respuestas de:

Ulises Juárez Polanco (Managua, 1984). Narrador y traductor. Escribe regularmente en El Nuevo Diario, donde coordinó la página dominical de opinión joven “Nueva Generación” y fue corresponsal cultural en Brasil. Ha escrito el libro de cuentos Siempre llueve a mitad de la película y está incluido en varias recopilaciones, incluidos los dos tomos (2006 y 2008) de la Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana. Egresado de las carreras de Derecho y de Diplomacia y Relaciones Internacionales. www.juarezpolanco.com

1) ¿Cuál es el concepto de Estado-Nación que usted comparte?
Por mi formación académica, reconozco conceptualmente al Estado-Nación como la interacción de elementos fundacionales: población (identidad común), territorio y estructura legal (y reconocimiento de una autoridad) que procura la obtención del bien común. A un nivel más práctico, miro al Estado-Nación como la suma de engranajes culturales y jurídicos, la “suma de todos en todo”, si bien frecuentemente no calzan a plenitud (nos encontramos ya no sólo con Estados Fallidos, sino además con Estados-Naciones Fracasadas).


2) ¿Cree que el actual sistema político puede resolver los problemas sociales, económicos y políticos de Nicaragua?

En las últimas cuatro décadas Nicaragua ha experimentado sistemas políticos y sistemas económicos que han ido de un extremo al otro, y los resultados desafortunadamente no han sido exitosos. La pregunta no debe ser alrededor del sistema (que en Nicaragua es algo tan inconsistente y frágil), sino de los actores e instituciones que operan en él, cuya mayoría de protagonistas paradójicamente es la misma de décadas anteriores: ¿pueden estos o aquellos actores resolver los problemas sociales, económicos y políticos de Nicaragua?

3) ¿Qué es para usted la cultura nacional?

Pienso en Malraux, “la cultura es aquello que, en la muerte, continúa siendo la vida”, es decir, las formas, costumbres y expresiones propias de cada nación.

4) ¿Cuáles son los mayores retos y amenazas para el desarrollo de la cultura nacional?
La globalización ligada a situación económica desfavorable del país representa el mayor reto y la mayor amenaza para la cultura nacional, pues igual puede ser factor de cohesión y afirmación de la nicaraguanidad, o diluyente y destructora. Primera alarma: a falta de una educación de calidad, la televisión es la gran educadora y ergo, se termina desconociendo o ignorando la identidad nacional. ¿No fue en pleno mes patrio que los jóvenes responden que Andrés Castro apedreó a Rafaela Herrera y que Byron Cole era un héroe nacional y peor, los “padres de la patria” afirman que Salomón de la Selva escribió la letra del himno nacional y que la pedrada de Andrés mató a William Walter?

5) ¿Creé que la cultura nacional tiene un rumbo definido en la actualidad?
No.

6) ¿Cuáles cree usted son los valores que se deben inculcar a la nuevas generaciones?
Respeto a la institucionalidad, al Estado de Derecho, a la libertad (en todas sus manifestaciones) y la diversidad. Tolerancia y armonía (“unidad en la diversidad”) para lo urgente: adquirir la conciencia plena de ciudadanía y, aún más imperante, reconocer en el diálogo la única herramienta para futuro, pues de éste nace y muere el ser humano.

7) Qué opinión tiene acerca de:

a) ¿Diversidad sexual?

b) ¿Diversidad étnica?


a) y b) Creo que son necesarias (retomando la pregunta anterior); es preocupante que en nuestro país se observan manifestaciones de rechazo a opciones sexuales y étnicas “no tradicionales”, calificándolas en un caso de “aberrantes” y en la otra de “inferiores”.

8) Si usted es escritor, artista y/o académico:

a) ¿Cuál de las disciplinas cultiva y/o le gusta?

b) ¿Está satisfecho con la recepción del público?

a) Narrativa, traducción y ensayo.

b) Sí, pero la satisfacción es más personal que por “audiencia”.

9) ¿A quiénes considera como artistas o escritores nicaragüenses? ¿Por qué?
Formalmente: los que han asumido y desempeñan la labor artística; personalmente: aquellos cuyo trabajo me mueve y conmueve y - ¿por qué no?- me despiertan una envidia sana. Pienso que no se refiere a que las obras representen la cultura o historia nacional (si así fuera, quedaría eliminado la universalidad de Darío), si bien referentes de, por ejemplo, la literatura nacional sí lo sean (el caso específico de Pablo Antonio Cuadra).

10) ¿Está satisfecho con la forma en que se ha escrito y/o interpretado la historia de Nicaragua?
¿Podemos hablar y con qué tanta certidumbre de una “historia nacional” en donde la constante ha sido el conflicto y catástrofe? (No es extraño que el texto de la materia de historia en secundaria sea “Conflictos y Paz en la Historia de Nicaragua”, de Antonio Esgueva).

Respuestas de:

Ulises Huete


1) ¿Cuál es el concepto de Estado-Nación que usted comparte?

Territorio delimitado y organización política republicana. La cultura no es un elemento de cohesión nacional. Los intereses comunes sí.

2) ¿Creé que el actual sistema político puede resolver los problemas sociales, económicos y políticos de Nicaragua?

No, en lo absoluto. Su fracaso es histórico.

3) ¿Qué es para usted la cultura nacional?

La cultura nacional son los hábitos gastronómicos, musicales, orales y religiosos que una gran parte de los habitantes del territorio de Nicaragua comparten.

4) ¿Cuáles son los mayores retos y amenazas para el desarrollo de la cultura nacional?

El mayor reto es el desarrollo económico y la mayor amenaza es el cada vez mayor empobrecimiento.

5) ¿Creé que la cultura nacional tiene un rumbo definido en la actualidad?

No. Jamás la ha tenido.

6) ¿Cuáles cree usted son los valores que se deben inculcar a la nuevas generaciones?

Pensamiento crítico, sensibilidad humanista y conocimiento científico y técnico.

7) ¿Qué opinión tiene acerca de:

a) Diversidad sexual

Es un derecho ciudadano.

b) Diversidad étnica

También es un derecho ciudadano.

8) ¿Si usted es escritor, artista y/o académico:

a) ¿Cuál de las disciplinas cultiva y/o le gusta?

Escritor.

b) ¿Está satisfecho con la recepción del público?

No me interesa el público actual nacional porque es analfabeta.

9) ¿A quiénes considera como artistas o escritores nicaragüenses? ¿Por qué?

Desde el punto de vista del estricto significado de “escritor nicaragüense” pues todo el que tiene ciudadanía nicaragüense y escribe o ha escrito artísticamente.

10) ¿Está satisfecho con la forma en que se ha escrito y/o interpretado la historia de Nicaragua?

No. Sólo el ensayo Tambor Olvidado de Sergio Ramírez ya refutó el mito del mestizaje indo-hispano y reveló las flagrantes omisiones y la estrechez conceptual de la Historia escrita en términos generales.

Respuestas de:

Rodrigo Peñalba

1) ¿Cuál es el concepto de Estado-Nación que usted comparte?

Personalmente creo en la autogestión, pero a falta de eso el estado existe para suplir necesidades sociales de desarrollo. El estado-nación es solo una forma de gobierno. Prefiero, a falta de otra opción, el estado-comunidad, el estado-bienestar.

2) ¿Cree que el actual sistema político puede resolver los problemas sociales, económicos y políticos de Nicaragua?

No es el sistema político, es la cultura política. Cualquier sistema o estructura política no sirve si las mañas para dañarla siguen ahí.

3) ¿Qué es para usted la cultura nacional?

Una excusa para turistas. No hay cultura nacional.

4) ¿Cuáles son los mayores retos y amenazas para el desarrollo de la cultura nacional?

Respondo con respecto a la "cultura", no a una "cultura nacional". Para empezar, que debemos de pensar en "cultura" como una forma de distraer turistas de paseo o de vender souvenirs culturales. La cultura es riqueza, y se debe fomentar la riqueza como cultura.

El reto aca esta hacer entender a la gente que "lo cultural" es productivo, no necesariamente rentable.

5) ¿Cree que la cultura nacional tiene un rumbo definido en la actualidad?

No. La inercia en todo caso es hacia el turismo y la postal o el folklorismo.

6) ¿Cuáles cree usted que son los valores que se deben inculcar a las nuevas generaciones?

Los buenos valores.

7) ¿Qué opinión tiene acerca de:

a) diversidad de genero

Algo absolutamente normal.

b) diversidad sexual

Algo absolutamente normal.

c) diversidad étnica

Algo absolutamente normal. Todas esas divisiones son cosméticas, no de fondo

8) Si usted es escritor, artista y/o académico:
a) ¿Cuál de las disciplinas cultiva y/o le gustan?

Escritor, artista visual, editor web.

b) ¿Está satisfecho con la recepción del público?

mmmm si y no. Podría ser mejor. Pero la falta de publico es también culpa del artista que cree que por hacer "arte" automaticamente será admirado.

9) ¿A quiénes considera como artistas y/o escritores nicaragüenses? ¿Por qué?

A los que tienen pasaporte nica o a los extranjeros que viven mayoritariamente aca. Prefiero ser centromaéricano...

10) ¿Está satisfecho con la forma en que se ha escrito y/o interpretado la historia de Nicaragua?

No. Muy vaga, parcializada, olvidadiza de si misma, y sin estrategia para evitar ser olvidada por si misma. Nuestra sociedad olvida por deporte.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Presentación

A mediados del año pasado un grupo de jóvenes bajo la coordinación del intelectual Miguel Ayerdis venimos gestando un sueño que cada día alcanza nuevas conquistas. Hoy el sueño tiene nombre y apellido, CAVERNA ILUSTRADA. Desde un principio nos hemos postulado como un grupo de análisis de nuestra realidad a través de la constante lectura de diferentes autores y de todas las tendencias sociales que el mundo en que vivimos nos ofrece.

Actualmente el grupo lo conforman seis jóvenes: Rossana, Miguel, Eduardo, Sergio, Luigi y Byron. Todos comprometidos con la visión neutral y tolerante, tan necesaria para el desarrollo de una cultura del diálogo y la concordia. Nuestros temas de lectura se vinculan a las artes, literatura, historia, política, entre otras disciplinas que condensan el pensamiento humanístico.

Con el vigor juvenil emprendemos hoy una nueva etapa en la formación de nuestro sueño, el lanzamiento de nuestro sitio web que deseamos sea el punto de partida para estimular el debate sobre temas de actualidad, pensamientos novedosos y distintos tópicos que surjan de nuestro quehacer como lectores asiduos. Consideramos que es posible una discusión de altura y acorde a las condiciones que demanda un intercambio de ideas edificante.

Estamos convencidos que nuestro país, Nicaragua, exige actualmente una actitud beligerante de su juventud en la construcción de las identidades culturales. La fuerza de una nación se cimenta en aquellos jóvenes que asumen su papel histórico. Es ello lo que nos alienta en nuestro esfuerzo diario en la formación de una sociedad más lectora, más analítica, más crítica a través de nuestro ejemplo.

La lectura es el ejercicio del alma, el esfuerzo que nos hace más humanos, un tiempo invertido en nuestra formación como hombres para el mañana. Esta será nuestra prédica en todo momento. Emprendamos y compartamos el conocimiento que hace del hombre un ser más lejano de la caverna.